Sobre la necesaria inclusion de la poblacion LGBTI+ en Mexico

Algunas realidades:

  • Más del 50% de alumnos con identidad LGBTTIQ+ sufre acoso escolar.
  • Las mujeres y hombres trans tienen menor escolaridad.
  • La homosexualidad puede suponer la pena de muerte en 12 países.
  • En 70 países la homosexualidad es ilegal.
  • Al 2019 en el mundo se han reportado 3,314 transfeminicidios.
  • Más del 70% de agresiones y crímenes por odio ocurren en espacios públicos.

Hace un año, tuve la oportunidad de tomar el curso de Diversidad Sexual impartido por UDG Virtual, donde pudimos reconocer nuestros propios prejuicios, deconstruirlos, conocer la historia del Movimiento en nuestro país, el camino y desafíos que como nuevas generaciones y activistas debemos desarrollar, como sociedad, sector laboral, escolar y estado, hace falta información y la creación de propuestas que contribuyan a la inclusión social de la población LGBTQ+ en distintos ámbitos sociales, planteo a continuación lo que personalmente creo que podemos añadir en cada sector, apoyada de la valiosa información brindada por la Universidad de Guadalajara y de experiencia propia.

Todos los derechos para todas las personas.

Estado:

  • Políticas públicas que protejan la identidad de las personas de la comunidad, así como sus derechos, desde el más básico, la vida. 
  • Impulso de más candidaturas LGBT+ en las boletas electorales.
  • Añadir en la agenda política acciones dirigidas a la población LGBT+.
  • Programas y proyectos de prevención dirigidos a la población LGBT+ una parte integrante de las políticas nacionales de prevención, control y apoyo en pacientes VIH/sida. 
  • Capacitación continua para abogadxs, asesorxs legislativos y funcionarixs públicos sobre los derechos de la comunidad y el combate a la discriminación por orientación sexual e identidad de género. 
  • Trabajo en conjunto con los colectivos que ya existen en todas las ciudades del país.
  • Creación de un consejo / comité encargado de monitorear y promover los DDHH, que cuente con la participación de la sociedad civil, organizaciones y colectivos, que informe y enfrente crímenes de odio contra este sector de la población.

Sector salud:

  • Atención sin discriminación, respeto de la identidad, acceso a pruebas y tratamientos para las diferentes poblaciones y capacitación del personal en sexualidad e ITS, para el correcto diagnostico y pronto tratamiento.
  • Acciones de prevención, atención y cuidado en pacientes.
  • Capacitación y sensibilización de profesionales de la salud para garantizar el acceso igualitario y respeto a la orientación sexual e identidad de género. 

Sector Laboral:

  • Capacitación y sensibilización al personal, que contribuyan a la erradicación y prevención de la discriminación laboral. 

Instituciones Educativas:

  • Creación de protocolos de protección y cero tolerancia a la discriminación. 
  • Inclusión de educación en sexualidad, género y étnico-racial, una sociedad informada no replica estigmas ni estereotipos.
  • Generar redes de apoyo con docentes y representantes estudiantiles.

Medios de comunicación:

  • Utilizar lenguaje actualizado y de contenido no discriminatorio.
  • Capacitación de activistas de la sociedad civil y funcionarios públicos para el abordaje de la discriminación contra personas LGTBI+ y de la epidemia del VIH. 

Reconocer los derechos constituye el reconocimiento de igual dignidad a todos los ciudadanos, sin discriminación, y sin costo económico para los Estados.  

Por la creación de espacios seguros, por un entorno de igualdad de oportunidades, derechos humanos, inclusión, pertenencia y amor en todas las formas.

Contact Me

Compartamos! Siéntete libre de enviar cualquier duda sobre mi trabajo.